LA TIERRA DE LA PIEDRA NEGRA


¿Querrían convertirse en desiertos en el desierto,
en luz naranja de risa y llanto,
volverse viento y dicha en la arena, néctar, escalofrío, libertad...
Mostrando entradas con la etiqueta PERFOPOESIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERFOPOESIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2010

POESÍA Y PERFOPOESÍA EN SEVILLA

Unas reflexiones en voz alta sobre  PERFOPOESÍA, III Festival Internacional de Poesía en Sevilla.


  Durante unos días Sevilla ha ocupado el centro de gravedad y atención de los creadores de la poesía; gran número de poetas y creadores de todas las tendencias se han acercado desde todos los lugares de España y algunos de sus ultramares.
La organización ha sido impecable, la asistencia record en este tipo de eventos, la oferta cultural, variada y entetenida. Primar el concepto de la poesía escénica, performer o espectáculo, aliñado con algunos ganchos de celebridades del pop y de jóvenes poetas emergentes  mimados por los medios, ha sido sin duda una buena receta para atraer el  público general hacia la poesía, rompiendo la tendencia entrópica y endogámica de los encuentros al uso de poesía donde los poetas se han escuchado entre ellos mismos durante años, sin que nadie remediara que la poesía fuera la más antieconómica, y la menos pop de todas las artes. Siendo la raíz de todo, no podemos dejar de señalar que haber convencido a la cosa pública para soltar los cuartos para un evento poético en los oscuros tiempos que vivimos, es un logro que podría ser cantado en género épico. El equipo detrás de todo este esfuerzo y empeño, El Cangrejo Pistolero, su director, Antonio G. Villarán.

El concepto de perfopesía no sólo es una continuidad de todas las vanguardias originadas desde principios del siglo XX hasta nuestros días, Dadá, Futurismo, Surrealismo, Fluxus, situacionismo, poesía visual, conceptual, videopoesía, acción, happening, performance, Beatnik, etc., a la vez es poesía o poiesis en el sentido original y clásico de creación absoluta, general y en todos los soportes, lírica con liras nuevas y electrónicas, rapsodia, trovar clus que se abre de nuevo, juglaría eterna y cualquier tipo de juegos malabares con el centro en la palabra y el corazón, poesía en suma, poiesis o canción-fuego del hombre, más antigua que las primeras ciudades, y tan pertinaz, que propablemente sobreviva al mundo que conocemos.

  Como crítica poética personal sólo añadir unos sentidos deseos a modo de oración. Que la poesía crezca fuerte, sincera y auténtica en todos los pechos, porque la considero una herramienta de un sentir y pensar simbólico superior que nos mejora y nos trasciende, y espero que el altavoz o el circo, las gracietas y trucos efectistas no entierren a la poesía sino que la refuerzen y la difundan, o por decirlo de otra manera, que los soportes de escenificación no fagociten el motor poético original; aunque no podemos olvidar que el lenguaje del absurdo y el inconsciente, en su irritado decir sin decir, actúa como un viejo aerófono del inframundo que siempre vuelve a sonar con un aullido de rabia en los tiempos de desencanto y  depresión económica y de las ánimas. Ojalá el futuro de la poesía no sea el de un futurismo rancio como el que jugaba frívolamente con las palabras sin que le molestara para nada que gobernara el Duce, o como ahora, el mercado y los mercaderes. Que la poesía siempre sea mucho más que una inflación egótica baretera de pose, uniforme, tatuaje, y show narcisista con autovideo, o más que un enfantterriblismo pijopunk bien bebido, comido, y cultivado, que en mitad de toda la basura que nos rodea decide odiar sólo a los pájaros.

   Creo que la poesía siempre ha sido una mágica aqua viva destilada de las mejores naturalezas, el raro y mejor fruto de los mejores, y por los poetas que he visto y oído en Sevilla, así continúa. 

                                                                                             Salud y Poesía.


Pinchad la línea negra infra...
Gamitadera olmeca, un aerófono del inframundo.