LA TIERRA DE LA PIEDRA NEGRA


¿Querrían convertirse en desiertos en el desierto,
en luz naranja de risa y llanto,
volverse viento y dicha en la arena, néctar, escalofrío, libertad...
Mostrando entradas con la etiqueta poesia y anarquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesia y anarquia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

LA MANO NEGRA DE "SEISDEDOS"




ALETEA LA MARIPOSA SOBRE EL HUMO BLANCO
CREPITAN LAS CASTAÑUELAS DEL TECHO
MIENTRAS ARDE LA CHOZA DEL CARBONERO SEISDEDOS
Y EMPIEZA A CALENTARSE LENTAMENTE EL HORNO ALQUÍMICO DE LA REBELIÓN
SU MANO NEGRA ACHICHARRADA ES LA MISMA QUE INVENTARON EN JEREZ
BRAVÍA LA CHUMBERA ANDALUZA
INDEMNE QUEDA EL ROSAL DEL CORRALÓN
CASAS VIEJAS
HOMBRES DEL FUTURO
O DE UN VUELO OLVIDADO
DIMINUTA ANOMALÍA
NACE EL HURACÁN DE LO IMPOSIBLE

martes, 23 de febrero de 2010

SOBERANO, EL SUEÑO DEL ÚLTIMO MONO.



Era tan tarde que era muy temprano, y el último mono se quedó dormido en el sofá abrazado a una novela de política-ficción abierta sobre el pecho, HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Desde la pantalla del ordenador,EL PUEBLO EN ARMAS, una vieja película fantástica en blanco y negro, proyectaba luces extrañas sobre su cara. Se había perdido el final; los últimos columnistas,supervivientes de todos los combates internos y externos, entregaban las armas al cruzar la frontera y eran enviados a campos de concentración. Era mejor así, porque en sueños sonreía escuchando una frase dulcísima: DE NUESTRA VOLUNTAD Y CONSENTIMIENTO EMANA TODO PODER POLÍTICO. Nada más despertarse contempló la pesadilla de todos y cada uno de los barrotes de su jaula, estaba sometido por una multitud de acuerdos, por un inmenso y complejo conglomerado de sinrazón e iniquidad heredada, propiedad, dinero, fronteras que dividen nuestra especie y compartimentan la tierra toda, enjambres de agentes para mantener millones de leyes y normas, ejércitos en guerras lejanas... Antes nunca lo había visto, pero su pijama de presidiario tenía dibujadas las infinitas rayas de administraciones locales, regionales, nacionales, supranacionales, pactos militares, empresas más poderosas que los estados, estados que dominaban a otros, poderosos mercaderes pastoreando multitudes con la magia y belleza de la propaganda... Entonces el último mono miró hacia el suelo, siempre el mismo suelo sin fisuras, empedrado con el monolito del mercado, perfecto engaño que funciona desde el Neolítico. El mono empezó a sudar rabia y desesperación, hasta que alguien llamado K lo tranquilizó:
- Tienes poder, tú tienes poder, lo que ocurre es que tu poder se expresa periódicamente a través de un sistema electoral tamizado por reglas y fórmulas matemáticas que combinan proporcionalidad trucada en favor de mayorías, territorialidad y representatividad, controlado por partidos políticos y una casta infame con privilegios económicos, legales y fiscales, pero aún así todo poder emana de tu voluntad y consentimiento.
El último mono contestó con una pregunta -¿Puedo reclamar que me lo devuelvan? ¿Y podemos, si somos más de uno, disentir de todo lo anterior y reclamar todo nuestro Poder?
-No creo...Déjame pensar...Bueno, se me ocurre una posibilidad; algunos estados en un chispazo de lucidez comprendieron, reconocieron y concedieron a los antiguos nativos de su territorio, a los aborígenes, el derecho a difrutar de una reserva, un territorio autónomo.-Dijo K, con clara y esforzada intención de consolar.
- Es posible entonces, desde el innato derecho a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, proclamarnos indios, nativos, o aborígenes, y desde abajo, comunidad, asamblea, barrio, tribu o cantón, construir y constituir el autogobierno´, cantando nuestro sagrado derecho a hacer el indio, a romper todos los pactos anteriores y firmar un tratado de paz que incluya las lindes de nuestra reserva, la reserva del aborigen soberano, soberano, soberano...-No paraba de repetir esa palabra, el nombre de una antigua bebida, cuando depertaron de su borrachera al último mono.

lunes, 22 de febrero de 2010

POESÍA Y ANARQUÍA, XIIº ENCUENTRO DE POETAS EN MOGUER, "VOCES DEL EXTREMO".



"POESÍA Y ANARQUÍA" XIIº ENCUENTROS DE POETAS EN MOGUER "VOCES DEL EXTREMO"
VOCES DEL EXTREMO quiere convertirse en un foro de ámbito internacional que reúne alternativas de carácter cultural autogestionadas, escaparate singular de las nuevas tendencias y punto de encuentro e intercambio de experiencias, donde los trabajadores por una escritura alternativa tengan la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos, así como de plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la cultura.


Este año cambiamos el formato de los encuentros, pasando de ser nosotros los que invitábamos a que seáis vosotros los que os invitéis libremente a acudir a Moguer, ya que la organización del encuentro no tiene posibilidad de ayudaros a sufragar ninguno de los gastos que supone acudir a este evento. También nos gustaría que en la medida de tus fuerzas, difundieras esta invitación entre los tuyos con objeto de hacerla llegar a cuantas más personas mejor.

El anarquismo, como humanismo, tiene hoy más vigencia que nunca, más que en la época de su entrega al movimiento obrero, más que en las explosiones de rebelión heroica, más que en la actuación ejemplar en la guerra. Se comprueba su resurgimiento en el pensamiento moderno, en la juventud inconformista que sacude los viejos pilares de una sociedad que se resiste a ser comunidad. Todo ello será y deberá ser reforzado por el anarquismo como bandera humanista, un anarquismo sin adjetivos. En él está la raíz y la fuerza para construir un mundo mejor. Hablar hoy de “anarquismo sin adjetivos” es descubrir la riqueza y la heterogeneidad de un sinfín de movimientos anarquistas cuyo carácter global inunda todas las esferas de la vida, creando desde esa variedad un proyecto único humanista: dotar de alma a aquello que por definición –se nos dice-, es desalmado, esto es, la maquinaria capitalista.

Compromiso por la paz, por la ecología, por la creación de formas de evitar la exclusión, la marginación y los abusos de poder, compromiso por la organización de la vida sin jerarquías y, en definitiva, compromiso por la construcción de un mundo mejor. El anarquismo apuesta por vivir la teoría más allá de las palabras, por el poder de la disensión, por el conflicto, por la práctica, por la afinidad que construye la familia humana, nuestra base común, y que pueden proporcionar espacios de apoyo y de simpatía hacia sus miembros para articularse, escucharse unos a otros, y compartir preocupaciones, emociones o miedos. La política de la afinidad permite a las personas proporcionar apoyo y solidaridad unos a otros. De este tipo de afinidad nace la noción de consenso y de allí necesariamente la solidaridad mutua.


Confirma tu asistencia en el mail: antonioorihuela.orihuela@gmail.com
Fecha límite de inscripción 1 de abril de 2010